CCSS 3ro Sec



ACTIVIDAD

Realizar un cuadro estructural sobre los distintos aspectos de la organización virreinal en el Perú.
La organización social, la economía y la educación.
este gráfico se puede hacer en WORD. o en su defecto a mano en el cuaderno de historia y luego tomar la foto para enviarlo al correo del profesor, con los siguiente parámetros.
edinson.aad@gmail.com
El nombre del archivo debe ser de la siguiente forma: 3roB_CCSS_apellidopaterno_nombre del alumno.
aquí te envío un vídeo de cómo realizar el un gráfico estructural, ya sea en word o a mano.


















QUINTA SESIÓN


LA EDUCACIÓN EN EL VIRREINATO



CARACTERÍSTICAS
Durante el tiempo en el que el Perú estuvo sometido a España, el acceso a la cultura y educación tuvo las siguientes características:
1) Fue un privilegio de clase al que podían aspirar los miembros de las clases dominantes. La enorme mayoría de la población permaneció analfabeta tanto en España como en América.
2) La escasa instrucción que se impartía, primero en los conventos y después en los colegios y universidades, era absolutista ya que era impuesta por el estado
3) Fue una educación intolerante en la que no se consistió ni la menor duda en cuestiones de religión.
4) La metodología educativa imperante era “memorística”; el conocimiento era memorizado en largas y tediosas clases, en las que repetían en coro lo que decía el maestro.
5) Durante el período colonial, la mujer no tuvo acceso a la educación. Sólo por razones de clase social, las mujeres de alta posición aprendían a leer y a escribir, algo de doctrina cristiana y de aritmética, y mucho de urbanidad y de faenas domésticas.


COLEGIOS MENORES
Fueron centros de educación a nivel parroquial. Sus objetivos eran enseñar a leer, escribir, contar, y además transmitir la fe católica. En el caso de las escuelas indígenas se enseñó a los nativos música y artes plásticas (pintura, escultura, etc.). La música jugó un papel muy importante como estrategia pedagógica.

COLEGIOS MAYORES
Estas instituciones fueron una mezcla de lo que hoy es la educación secundaria y la universitaria. Ofrecían cursos de humanices, filosofía, teología y lenguas.
Fundaron en Lima varios colegios. De ellos, El Real Colegio de San Martín fundado en 1 582 fue el más importante. Recibía a jóvenes entre doce y veinticuatro años. Los alumnos procedían de todas las regiones del virreinato y permanecía en las aulas cuatro años o más. 

EDUCACIÓN FEMENINA
Las pocas instituciones que se dedicaron a la educación de las niñas se les llamó recogimientos o colegios. Allí se les enseñaba doctrina cristiana, lectura y escritura, costura, cocina y música. Se puso un especial énfasis en la enseñanza de las labores domésticas.
Los recogimientos acogieron a niñas españolas, criollas, mestizas e indias nobles. Entre los principales colegios tenemos:
 Recogimiento de San Juan de Letrán: Fundado en el Cuzco en 1 551. 
*  Recogimiento de San Juan de la Penitencia (o de Nuestra Señora de los Remedios): Fundado en Lima en 1 553. Funcionó sólo hasta 1 576.
Recogimiento de Santa María del Socorro (o de la Caridad): Fundado en Lima en 1 562. Funcionó hasta después de la Independencia y logró un gran prestigio


LAS UNIVERSIDADES
La Universidad de San Marcos, fundada en 1 551, fue la primera universidad de América. 
Fue elitista, metafísica y pre-juiciosa.
Otras universidades del virreinato peruano fueron establecidas a lo largo del siglo XVII:
*    Universidad de San Ignacio de Loyola: Fue fundada en el Cuzco en 1 623.
        Universidad de San Cristóbal de Huamanga: Fue fundad en 1 682 en lo que hoy es la región de Ayacucho.
        Universidad  San  Antonio  de  Abad:  Fue fundada en el Cuzco en 1 692.




ACTIVIDAD:
Desarrollar la actividad del libro de la página 30. Son 4 preguntas de retroalimentación y preguntas de una lectura sobre la Universidad San Marcos















CUARTA SESIÓN
LA ECONOMÍA EN EL VIRREINATO


El monopolio comercial


I. El monopolio comercial: ¡no a la competencia!
El monopolio comercial consistía en que los virreinatos solo podían comercializar con la madre patria, por lo tanto, estaban prohibidos de intercambiar con otros reinos como Inglaterra y Francia, inclusive, con otras colonias de América.
Mediante este sistema de comercio, España se llevaba de las colonias metales preciosos y materias primas y traía objetos manufacturados de Europa. 
● Casa de Contratación de Sevilla
En 1503 se creó la Casa de Contratación en el puerto de Sevilla, convirtiéndose así en el exclusivo lugar de entrada y salida de embarcaciones de la Península Ibérica. para controlar el monopolio. Incluía el tráfico de personas
● Tribunal del Consulado de Lima
Fue instalado en 1618; en el Callao. El Tribunal del Consulado fue el organismo que representó a los comerciantes. Este organismo se encargó de resolver los problemas legales de índole comercial. Asimismo, fue el único distribuidor de las mercancías europeas autorizado en América del Sur. Una vez que los productos llegaban al Callao eran distribuidos a diferentes puntos del virreinato. 
B. El sistema comercial: las flotas y galeones
Para proteger las embarcaciones que transportaban los metales preciosos de los ataques de piratas y corsarios, la Corona decidió crear un sistema de protección, y este fue el sistema de flotas y galeones, el cual consistía que todos los navíos mercantes debían navegar en convoy con la protección de barcos de guerra como escoltas.
C. Problemas del monopolio comercial
Los países como Inglaterra, Holanda, Francia buscaron romper el sistema monopólico español. En este contexto, utilizaron el contrabando y los corsarios:
● El contrabando: Mecanismo por el cual introducían sus mercancías en las colonias de modo clandestino y eran más baratas, de mejor calidad.
● Los corsarios: Fueron marinos que al servicio de esos países, asaltaban a los galeones españoles que transportaban los metales preciosos. 

II. Los impuestos
Al igual que nuestros días, las autoridades coloniales establecieron varios impuestos, los más importantes fueron:
a) Tributo indígena: Eran pagados por los indígenas por ser considerados vasallos del rey. Los obligados a pagar fueron los varones entre 18 y 50 años de edad. 
b) Alcabala: Era el impuesto a la venta de inmuebles, muebles y esclavos dentro del virreinato. Este impuesto era pagado por los vendedores.
c) Almojarifazgo: Impuesto aduanero que se pagaba por todo producto que entraba o salía del virreinato (importación y exportación).
d) Diezmo: Era el impuesto en beneficio de la Iglesia, comprendía el 10% de todo lo producido en una actividad económica.
e) Media anata: Lo debían pagar los funcionarios del Estado, con la mitad de sus ganancias del primer año de empleo.
f) Quinto real: Era el cobro del 20% de la producción minera, era pagado por los propietarios de las
minas. Este impuesto era destinado a la Corona española.
g) Avería: Impuesto para la defensa de los puertos y navíos contra los piratas y corsarios, era aplicado a los productos que eran transportados por mar





Ingresa aquí para la evaluación















TERCERA SESIÓN
LA ECONOMÍA EN EL VIRREINATO

Agricultura, ganadería, los obrajes

Lee con atención para que resuelvas el cuestionario

La minería se convirtió en el eje principal de la economía colonial y su política económica se enfocó en desarrollar al máximo este sector; esto trajo como consecuencia que los otros sectores de la economía, como la agricultura, la ganadería y las manufacturas no se hayan desarrollado a la par que el sector minero.
I. La agricultura colonial
Los españoles, al llegar al territorio andino, fueron testigos del alto nivel alcanzado por los antiguos peruanos, pero de los grandes progresos logrados, solo tomaron aquellos que beneficiaban a sus intereses personales y para el sostenimiento de la economía colonial.
Se produjeron los siguientes importantes cambios:

- Se dio una sustitución de cultivos (se mantuvo los cultivos de la papa y el maíz) porque muchas de las tierras cultivables fueron destinadas al cultivo de semillas importadas europeas como el trigo.
- Los suelos agrícolas fueron redistribuidos entre los nuevos habitantes, desconociendo los derechos de la población andina. Se dio la privatización de las tierras. 
- Se pasó de una economía de auto consumo a una economía comercial, la producción agrícola se destinó al abastecimiento de los mercados de las ciudades y de los centros mineros.

A. Haciendas
Las haciendas coloniales eran grandes extensiones de terrenos donde se cultivaron diversos productos agrícolas. Se ubicaron mayormente en la zona costera y alto andina, y tuvieron su origen en las mercedes reales y en la composición de tierras.

Las mercedes reales eran las tierras conquistadas que pasaban a ser propiedad del Estado español y que luego eran entregadas como recompensas a los españoles. Las autoridades que se encargaron de estas entregas eran el cabildo y la audiencia. La producción de estas tierras estaba destinada principalmente al abastecimiento de alimentos de las ciudades cercanas.
Las composiciones de tierras fue la autorización que dio la Corona para legalizar la posesión de tierras, es decir, eran como títulos de propiedad sobre los terrenos, era una forma que españoles, mestizos e indígenas podían acceder a propiedades, entregando dinero al Estado español.

B. La tecnología agrícola
A la llegada de los españoles, ya el territorio andino contaba con una tecnología agrícola avanzada que le permitió sostener a todo el Tahuantinsuyo; pero los españoles también aportaron con nueva tecnología. El principal aporte español fue la introducción de la rueda y el arado a tracción animal. Pero aún se siguieron utilizando las herramientas andinas como la chaquitaclla.

II. Ganadería colonial
A. Las estancias
La estancia era una unidad dedicada a la crianza de ganado porcino, ovino y vacuno, así como aves de corral, pero además combinaba esta actividad con cultivos de pan llevar (productos agrícolas de primera necesidad). Esta extensión de tierras poseían pastos para la alimentación de los animales.
Estos centros abastecían a las grandes ciudades y a los centros mineros que demandaban carne, sebo, cuero, lana y abono. 
B. Nuevos cultivos y animales
Los españoles trajeron consigo una gran cantidad de plantas y animales hasta entonces desconocidos en América, por ejemplo: Animales: vaca, burro, oveja, cabra, cerdo, gallinas. El caballo fue muy importante ya que representó un símbolo de estatus social. Productos agrícolas: trigo, cebada, caña de
azúcar, cebolla, vid, naranja.

III. El trabajo manual: los gremios y obrajes
A. Los obrajes
La actividad más importante en el sector manufacturero fue la textil; ésta se desarrolló en los obrajes y en los chorrillos.
● Los obrajes eran talleres textiles que se encontraban en las zonas rurales del virreinato peruano, en especial en la sierra. En estos lugares se producían telas de lana y algodón en cantidades tan importantes que satisfacían la demanda de todo el virreinato.
● Los obrajes pertenecían a propietarios privados, órdenes religiosas o a la Corona.
● El primer obraje fue establecido en Jauja por Antonio de Rivera en 1545.
● Los chorrillos fueron talleres textiles artesanales, su producción fue mínima ya que tenían pocos telares (6 telares aprox.).
B. Los gremios
Las diferentes actividades manufactureras se organizaron en torno de los gremios. Los gremios era una asociación formada por artesanos de un mismo oficio, regida por ordenanzas o estatutos especiales. Cada miembro de los gremios era propietarios de un taller, que eran lugares donde se manufacturaban los productos a vender. En estos lugares existía una rígida jerarquía, así tenemos a los maestros, los oficiales y los aprendices. En el último escalón de esta jerarquía estaban los aprendices, que eran jóvenes, había niños que trabajaban gratuitamente para el dueño del taller a cambio de la enseñanza del oficio. Además de los aprendices, estaban los oficiales, estos trabajadores ya conocían el oficio y recibían un salario; ellos aspiraban a tener su propio taller.
Y a los dueños del taller se les llamaba maestros, quienes integraban los gremios. 

IV. El trabajo de los indígenas en el virreinato
A. Mano de obra en agricultura y ganadería
Para el trabajo en las haciendas y en las estancias se recurrió a mano de obra de esclavos negros y de los yanaconas. Los yanaconas eran indígenas que no recibían remuneración alguna por su trabajo pero a cambio se les entregaba una parcela para el sostenimiento de él y su familia. El hacendado asumía el tributo y les daba adoctrinamiento católico.
B. Trabajadores libres
En el periodo de la Colonia, se llamaba originarios a los indígenas que residían permanentemente en sus comunidades y en los corregimientos. Como vasallos del rey debían tributar y cumplir con la mita, pero muchos de los indígenas, al no tolerar esta situación, huían de sus pueblos para evadir las imposiciones de las autoridades coloniales. A estos indígenas fugitivos, se les llamó forasteros, mayormente se establecieron en las ciudades, en las afueras de los pueblos, en muchos casos se convertían en yanaconas. A veces, los que sobrevivían a su turno de la mita minera, prefirieron quedarse en las ciudades de las minas y emplearse como trabajadores libres, al conocer ya el trabajo podían desempeñar tareas más especializadas lo que les permitía recibir un salario mayor que el del mitayo. A este tipo de trabajador se reconoce con el nombre de mingado.





- Ya sabes tienes hasta tres oportunidades para resolver la ficha. Son fáciles. Lean bastante.




Observa el segundo vídeo y responde a las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es la queja principal que tienen los campesinos sobre los hacendados?
2. ¿Quien llevó a cabo la revolución agraria que terminó con este abuso del campesino peruano?
3. ¿En qué parte de la historia se originó este abuso del campesinado en las haciendas y estancias del Perú?














LA ECONOMÍA EN EL VIRREINATO

Lee con atención para que resuelvas el cuestionario


I. Principios económicos

A. Mercantilismo: Es la doctrina económica que imperó en Europa en los siglos XVI y XVII, la cual establecía que las riquezas de un reino se basaban en la acumulación de metales preciosos (oro y plata); por ello, la Corona española priorizó la actividad minera, descuidando otros sectores como la agricultura.
B. Exclusivismo o monopolio comercial: Este principio establecía que España podía comercializar con sus colonias y viceversa, pero estas estaban prohibidas de cualquier intercambio comercial con otras colonias y con otros reinos como Francia e Inglaterra. Esto trajo como consecuencia el contrabando y la piratería.
C. Intervencionismo: Consistió en el control directo de España sobre todas las actividades económicas de sus virreinatos, por lo tanto, la Corona era el único ente regulador de la economía colonial.
II. La minería
La minería fue la actividad más importante de la economía colonial, por ser la principal fuente de recursos con la que contó el Estado español. En torno a la minería se organizaron las demás actividades económicas y se dictaron reales cédulas y ordenanzas para favorecer la explotación minera; pero al mismo tiempo esta actividad significó la explotación y disminución de la población indígena. Tanto fueron las riquezas extraídas de las minas del virreinato que la expresión «Vale un Perú» se difundió en el Viejo Mundo.
A. Principales minas
Al acabarse los tesoros de los incas, los españoles empezarán a buscar nuevas fuentes de oro y plata
y en su búsqueda encontrarán importantes minas como la mina de Porco (1540) y Potosí (1545).
Mina de Potosí: El descubrimiento de esta mina significó para el virreinato peruano el hallazgo más importante de su historia, ya que es uno de los yacimientos de plata más grandes del mundo.
● Potosí es un cerro situado a más de 3000 metros de altitud (actual Bolivia). Fue tan importante para la Corona española, que el mismo Carlos V le dio el título de «Ciudad Imperial», y
Felipe II le otorgó el escudo en el que se leía: «Soy el rico Potosí, tesorero del mundo, rey de las montañas, envidia de los monarcas». La zona de Potosí pasó a tener una población de 120 000 habitantes. De esta mina se extrajo las dos terceras partes de la plata peruana.
Mina de Huancavelica: De esta mina se extrajo el azogue o mercurio (metal líquido), elemento importante para el proceso de purificación (amalgama). Desde 1558, se conocía la existencia de yacimientos de mercurio o azogue en el territorio peruano, pero no fue hasta 1564 que se descubrió el gran yacimiento de Huancavelica.
● Al igual que Potosí, el descubrimiento de los yacimientos de mercurio le otorgará a esta ciudad la importancia de una gran metrópoli, reflejo de ello es su denominación de «Villa Rica de Oropesa», en el centro de su escudo figura una de las montaña (mina) de la región llamada Santa Bárbara. 
Otras minas: En el virreinato se explotaron otras minas, como Castrovirreyna (Huancavelica),
Huantajaya (Tarapacá), Cerro de Pasco, Hualgayoc (Cajamarca).
● El virrey Toledo decía con entusiasmo que el cerro de Potosí y el cerro de Huancavelica sería el
matrimonio más grande del mundo.



El impuesto minero: quinto real.
Los propietarios de las minas, estaban obligados a pagar el quinto real, que era el impuesto aplicado a la producción minera (20%), es decir, los mineros debían entregar a la Corona la quinta parte de los minerales extraídos de las minas. Este impuesto se estableció desde que se empezaron a explotarse las primeras minas y subsistió por más de doscientos años. Pero en 1735, se redujo el quinto a la mitad; solo se cobraba un décimo (10%).

La mita minera
La mita minera obligaba a los indígenas a dejar sus tierras y emprender el largo viaje hacia las minas junto con sus familias. Hay informes que señalan que el trabajo en las minas comprendía dos turnos (día y noche), se trabajaba más de doce horas diarias y los mitayos descendían hasta ciento ochenta metros de profundidad, muchas veces no lograban salir de la mina por los derrumbes que terminaban con sus vidas. Desde la oscuridad de las galerías tenían que trasladar sobre sus espaldas las pesadas cargas del mineral, envenenándose con el polvo de la mina.
El pago era mínimo, este debía cubrir el costo del viaje, la manutención de sus familias y el pago del tributo.
Con el transcurso del tiempo, surgirá un medio por el cual muchos indígenas evitaban la mita minera, a estos se les llamaba indios de faltriquera; ellos pagaban dinero para no ir a la mina. Aquellos que alquilaban su fuerza de trabajo en las minas eran llamados «mingas».

La crisis minera El año 1620. Fue el inicio de la crisis en la minería del virreinato. Las causas fueron varias, como los frecuentes derrumbes e inundaciones en las minas debido a las explotaciones de socavones profundos; la disminución de mitayos y la reducción de la provisión de azogue (químico que servía para separar la plata de la tierra)  para la purificación de la plata. La caída de la producción de la plata trajo como consecuencia una reducción en la acuñación de monedas y, por lo tanto, un deterioro en la capacidad de compra de los consumidores. Entonces la población del virreinato redujo su consumo de productos importados de España, sustituyéndoles por productos locales, lo que favoreció al sector manufacturero.

Observa el siguiente video y responde las preguntas en el cuaderno. Gracias




Estas preguntas son para desarrollar en el cuaderno. Colocan el título que está en la parte superior y responden según el vídeo.
1. ¿Cómo se beneficia el estado con las minas que se explotan actualmente?
2. ¿Cuál es el beneficio del dueño de las tierras a explotar?
3. ¿Cómo se beneficia la región por explotar las minas de su entorno?
4. ¿Crees tú que esa riqueza debe ser del dueño del terreno o del estado como lo es actualmente?


La ficha de evaluación es de la teoría. Es sencilla, tienes hasta tres oportunidades. Si hay algo que no se entiende lo resolvemos por whatsaap.










ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA COLONIA PERUANA
- República de españoles
- República de indios y otros

Esto significa que hubo dos grandes grupos muy marcados y lógico, cada uno con sus propias características.
Sin embargo, hay que destacar que la discriminación de un grupo sobre el otro es muy marcado, generando grandes complejos en la sociedad peruana.

Observa este video y responde las preguntas en el cuaderno.



1. ¿Quiénes eran los grupos dominantes en la colonia peruana?
2. Qué es lo más preocupaba a esta gente?
3. ¿Qué papel desempeñaban los criollos en la sociedad peruana?
4. ¿Cómo estaba conformado el tercer grupo, según el vídeo, en la colonia peruana y a qué se      dedicaban (mestizos, mulatos y zambos)?
5. Describe en el cuaderno cuál era la situación de los indios en la sociedad peruana
6. ¿En qué situación vivían los negros?


Observa el siguiente vídeo y responde las preguntas:



1. Según el investigador Merino. ¿Dónde y cómo se origina la discriminación en el Perú?
2. En el Perú, este tipo de acto se sanciona?
3. ¿Por qué los peruanos, no denunciamos estos hechos discriminatorios, sobre todo el racial?
4. Según el investigador, cuál sería la solución para enfrentar el problema de la discriminación en el Perú?


Observa el siguiente vídeo


Responde en el cuaderno:
1. ¿Qué tipos de discriminación nos presenta el vídeo?
2. ¿Qué piensas tú sobre la discriminación en el Perú, y cómo podríamos evitarlo?
3. Conversa con tus padres sobre esta sesión de ciencias sociales y qué piensan sobre ello. Anota en tu cuaderno sus opiniones.