CCSS 4to sec


El Perú Republicano

la era del guano

Estabilidad y prosperidad que vivió el Perú entre 1845 y 1866, cuando el Estado peruano fue sostenido por los importantes ingresos generados por la exportación del guano, principalmente hacia Europa, donde se desarrollaba la Revolución agrícola. 
El historiador Jorge Basadre denomina esta etapa como el de la «prosperidad falaz», pues la bonanza fue efímera y terminó poco después de la guerra contra España.

1. Historia del guano
A lo largo de cientos de años, el excremento se fue depositando en las islas, los islotes y las puntas del litoral peruano; fue en las islas de Chincha donde se encontraron los yacimientos más importantes de este recurso. El guano es un abono de origen orgánico, formado por los excrementos de las aves marinas, siendo el guanay el ave marina de mayor producción de este recurso. 

2. Guano, el fertilizante
Los estudios científicos acerca de las propiedades fertilizantes del guano de las islas, los inicia el destacado científico alemán Alexander von Humboldt, recogió las primeras muestras de este fertilizante natural y las envió a Francia para su análisis, quien realizó una serie de análisis del guano de las islas de Chincha, determinó que era el fertilizante más rico en sales amoniacales y pobre en fosfatos ferrosos, debido a que se encuentra en una zona carente de lluvias. 

3. Contexto internacional
Europa, y más específicamente Inglaterra, durante los siglos XVIII y XIX , le dio gran importancia a los fertilizantes naturales que habían en cantidades en el Perú: el guano y el salitre, pues gracias a ellos podían aumentar su producción agrícola, fundamentalmente el cultivo de algodón, que sería la materia prima base para su industria textil.

4. Etapas de explotación
Durante la época de explotación del guano de las islas se establecieron los siguientes sistemas de explotación del recurso:
1.a etapa: Contrato de arrendamiento (hasta 1841)
Mediante este sistema, el Gobierno peruano entregó en arrendamiento las islas de Chincha al comerciante limeño Francisco Quiroz por un periodo de seis años a 10 000 pesos por año. El Estado, al percatarse que era un contrato desfavorable, lo anuló en 1841. 
2.a etapa: Sistema de venta directa(1842)
El Estado peruano asume de manera directa la explotación del recurso.
3.a etapa: Sistema de consignaciones (1847).
Los consignatarios se encargaban de todo el proceso productivo del guano, como extracción, transporte, almacenamiento y venta o colocación en el mercado europeo. El consignatario trataba de lograr el mayor precio posible por el guano, descontaba sus gastos y comisión (la que subía conforme conseguía mejores precios y entregaba la diferencia al Gobierno. Este lograba quedarse con un 60% del precio bruto, lo que era una ganancia enorme. 
4.a etapa: Sistema del monopolio (1869)
El Estado peruano le entregó todo el monopolio de la comercialización del guano a la casa francesa Dreyfus Hermanos, de esta manera se dejó de lado la consignación. 

Prosperidad falaz

La riqueza producida por el guano no contribuyó al desarrollo integral y equilibrado del Perú. Significó profundizar nuestra relación de dependencia económica-financiera respecto de los grandes centros de poder mundial. Significó una inyección financiera para los hacendados costeños, pues ellos fueron los principales beneficiados por la aplicación de la Ley de Consolidación de la deuda interna y la manumisión de los esclavos. Significó el aislamiento y la exclusión del indio con los esquemas económicos capitalistas del siglo XIX. En suma, significó el fortalecimiento de una pequeña élite de poder en desmedro de las mayorías sociales que jamás obtuvieron beneficio alguno con la riqueza generada por la explotación de este recurso, que terminó pronto y no se aprovechó para impulsar la industria nacional 


CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA

1. ANTECEDENTES
A. Gobierno de Salaverry (1834-1835)
a) Interno
Orbegoso tuvo que afrontar la sublevación más grande. El 22 de febrero de 1835, en los castillos de Real Felipe, se sublevó Felipe Salaverry, proclamándose Jefe Supremo de la República.
b) Externo
Orbegoso se enfrenta  a Salaverry. con la cooperación de Bolivia, así que pidió ayuda de Santa Cruz, a quien le entregaría después el poder del Perú. Santa Cruz aceptó apoyar a Orbegoso y es durante estas conversaciones entre ambos presidentes que decidieron unir Perú con Bolivia; con el nombre de Confederación Perú- Boliviana; a este proyecto se opuso frontalmente Salaverry, quien fue apoyado por Agustín Gamarra, quienes decretaron «la guerra a muerte contra Santa Cruz y Orbegoso».
En la batalla de Yanacocha (13 de agosto de 1835), las tropas de Orbegoso derrotaron a Gamarra, quien fue desterrado a Costa Rica.
Finalmente, en la batalla de Socabaya (7 de febrero de 1836) el ejército boliviano, logran la victoria. Cuando trataba de huir a la costa, Salaverry fue apresado y condenado a la pena de muerte el 18 de febrero de 1836, en la Plaza de Armas de Arequipa.

2. CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA
A. Establecimiento de la Confederación
Andrés de Santa Cruz realiza su plan de federación de Perú y Bolivia, para esto convocó a tres asambleas:
● Asamblea de Sicuani-Estado Surperuano: representantes de los departamentos de Arequipa, Ayacucho, Cusco y Puno.
● Asamblea de Huaura-Estado Norperuano 
● Asamblea de Tapacarí-Estado Boliviano
Por decreto del 28 de octubre de 1836 se declaró establecida la Confederación Perú-Boliviana.
B. Aspecto político
Una vez que asumió el poder, Santa Cruz decretó las siguientes disposiciones con respecto a la organización de la Confederación entre otras:
● El gobierno general debe estar a cargo de un protector por diez años y con reelección.
● Un presidente por cada república confederada.
C. Aspecto económico
Declaró puertos libres a Paita, Callao, Arica y Cobija, para permitir el comercio europeo y norteamericano con la adopción de bajos impuestos. Se buscaba incentivar al Callao y frenar el desarrollo de Valparaíso (Chile).
D. Oposición:
El gobierno de Chile, liderado por Joaquín Prieto y su ministro chileno, Diego Portales, se había convertido en el mayor enemigo de Santa Cruz, así como los peruanos exiliados en Chile: Gutiérrez de La Fuente, Ramón Castilla, Vivanco, Gamarra, Felipe Pardo y Aliaga, etc. Se realizan así las Campañas Restauradoras (significa separar a los dos países).
E. Agresión argentina
El tirano Rozas, que gobernaba la Argentina, ofreció ayudar a Portales para destruir la Confederación
Perú-Boliviana y declaró la guerra al gobierno de Santa Cruz en defensa de los derechos de Argentina, amenazada por Perú-Bolivia.
● Primera campaña restauradora (15 de septiembre de 1837) En territorio peruano, Santa Cruz tomó
el alto de Paucarpata y obligó a firmar el tratado de Paucarpata (17 de noviembre de 1837). en la que los restauradores reconocían a la Confederación Perú-Bolivia. 
●Segunda campaña restauradora (19 de julio de 1838) Salen de Coquimbo, dirigidos por Manuel Bulnes y con 5400 hombres rumbo al Perú. La primera batalla fue en la Portada de Guía (21 de agosto) donde derrotan a Orbegoso y ocupan Lima. Gamarra se proclama presidente. La última batalla fue en Yungay (20 de enero de 1839), donde las fuerzas de la Confederación fueron derrotadas.
F. Congreso de Huancayo: fin de la Confederación
El Congreso se reunió el 16 de agosto de 1839. Este Congreso aprobó a Gamarra y declaró a Santa Cruz y Orbegoso traidores a la patria. Promulgó también la Constitución de 1939, quinta Constitución del Perú.






















EL PRIMER MILITARISMO

1. Concepto
Es un periodo marcado por la presencia de militares desde que iniciamos nuestra vida republicana;
es decir, modelos de gobierno ejercidos por militares. Se caracterizó por las luchas de poder intestinas entre grupos civiles y militares que querían el poder. Este estado de cosas que fue aprovechado por los caudillos para levantarse en armas y tomar el poder, con la finalidad de remediar los males crecientes de nuestra sociedad.
-Los presidentes des esta etapa fueron tres:
 Don José de la Mar, Agustín Gamarra y Luis Orbegoso

2. Antecedentes: Perú sin Bolívar
El Congreso Constituyente (segundo Congreso) se instaló solemnemente el 4 de junio de 1827, y
nombró como su presidente a Luna Pizarro. Este Congreso era enemigo de Bolívar, su lugarteniene Sucre y sus adeptos como Andrés de Santa Cruz. fue elegido como presidente por mayoría parlamentaria, el mariscal José de la Mar, quien iniciaría una nueva etapa de presidentes hasta el día de hoy.

3. Gobiernos:

Gobierno de José de La Mar (1827-1829)
A. Aspecto político
En las elecciones, se eligió a José de La Mar como Primer Presidente Constitucional del Perú, y a Manuel Salazar y Baquíjano como Vicepresidente. Durante su gobierno se promulgó la Constitución de 1828, inspirada en el modelo norteamericano del sistema bicameral (diputados y senadores) y el mandato presidencial de cuatro años.

B. Aspecto externo
● Problema con el Alto Perú o Bolivia que estaba gobernando José de Sucre, quien tenía el gran apoyo de Bolívar, mientras tanto, las tropas peruanas se concentraban en la frontera con Bolivia dirigidas por Agustín Gamarra, enemigo de Sucre. Las relaciones entre el Perú y Bolivia se fueron tornando cada día más tensas, un grupo de bolivianos expulsan a Sucre, el 18 de abril de 1828, quien se vio forzado a  abandonar Bolivia, despotricando contra el Perú, pues decía: «Si el Perú conquista Bolivia y la conserva, el sur de Colombia corre mil y mil riesgos», y agregó: «¡el Perú: he ahí el enemigo!».
Por el tratado de Piquiza (julio, 1828), el Perú retira sus tropas de Bolivia.

C. Guerra contra la Gran Colombia
● Antecedentes
Ante la desilusión de Bolívar dando fin a su sueño de unir los países que él liberó, comenzó a nacer en él un profundo resentimiento contra el Perú. La Mar, en vez que aplacara la ira de Bolívar, la había ido acrecentando, pues dispuso:
- Restituir en el escalafón a los militares que Bolívar había separado.
- En junio de 1827, La Mar expulsaba de Lima al diplomático colombiano Cristóbal Armero, 

● Causas
- Bolívar le reclama al Perú para Colombia, Jaén y parte de Maynas (Loreto).
- La deuda del Perú de más de 3 millones de pesos por concepto de gastos hechos por Colombia en la guerra de nuestra independencia. Así Colombia oficializó la guerra al Perú en julio de 1828.

● Campañas
- Campaña marítima
Al mando de Martín Jorge Guisse. Combate de Malpelo 1828) y Cruces, noviembre de 1828, donde  tomaron posesión de Guayaquil (1 de febrero de 1829).
- Campaña terrestre
José de La Mar y con la llegada posterior de Agustín Gamarra se enfrentaron al general Juan José Flores y Antonio José de Sucre. Se realizaron las siguientes batallas: la de Saraguro (13 de febrero de 1829) y la de Portete de Tarqui (27 de febrero de 1829). El Perú perdió estas batallas pero los colombianos perdieron su caballería.
Convenio de Girón
Por esta situación militar se firmó el Convenio de Girón (Gamarra y Orbegoso) para la retirada del ejército peruano de Guayaquil y Loja. Sin embargo no se respetó este convenio y la pugna continuo.

En estas circunstancias don José de La Mar es depuesto por Gamarra quien asumiría la presidencia del Perú expulsando a La Mar. 


Gobierno de Agustín Gamarra (1829-1833)
A. Aspecto político
El Congreso peruano designó como presidente a Agustín Gamarra en agosto y como vicepresidente a Antonio Gutiérrez de La Fuente. Se le consideró como un gobierno autoritario, debido a que tuvo fuertes enfrentamientos con el Parlamento para lograr supremacía.

B. Aspecto interno
Durante sus cuatro años de gobierno tuvo que debelar diecisiete conspiraciones y levantamientos
(podemos señalar el de Ramón Castilla y Felipe Santiago Salaverry). Esto no impidió que dictara las siguientes medidas de carácter administrativo:
- Creación del departamento de Amazonas
- Ordenación de la Casa de la Moneda
- En materia educativa, apertura del Colegio Militar, reorganización del Colegio San Carlos y fundación de la revista Ateneo del Perú donde se publicó estudios literarios e históricos.

C. Aspecto externo
Tratado Larrea-Gual: Este tratado firmado entre don José Larrea (por el Perú) y don Pedro Gual (por Gran Colombia) dispuso fijar los límites entre Perú y Gran Colombia, tomando como base el Virreinato del Perú, quedando para Perú Tumbes, Jaén y Maynas, el Perú aceptó dejar Guayaquil para Gran Colombia. Así se dio fin a nuestra primera guerra republicana.

Gobierno de Luis de Orbegoso (1833-1835)
A. Aspecto político
La Convención Nacional (1833) para tratar la reforma, nombró como presidente provisorio a Orbegoso, cuyo gobierno fue de tendencia liberal, pero con una fuerte inestabilidad política.

B. Aspecto interno y el caos entre caudillos
Las intrigas por un posible golpe de Estado por parte de Gamarra motivaron a que Orbegoso se traslade al Castillo del Real Felipe (Callao), donde dio la lista de nuevos nombramientos del Ejército.
Con ese pretexto, se subleva (3 de enero de 1834) la guarnición de Lima que proclama Jefe Supremo a Pedro Bermúdez con apoyo de los departamentos de Cusco y Ayacucho. El presidente Orbegoso, estando en Arequipa, se entera de que las provincias de Lima eran su principal apoyo. Pero ya ahí, Bermúdez intenta tomar Palacio de Gobierno, la población no lo permite, huyendo éste a la sierra central. El 29 de enero retorna Orbegoso a Lima, donde es recibido; y la Convención le otorga amplias facultades para detener la guerra, declarar nulo cualquier acto de Bermúdez y permitir mediante ley la cooperación de Bolivia.
- Abrazo de Maquinguayo (24 de abril de 1834, Jauja) Encuentro entre tropas de Bermúdez y Orbegoso, en el llano de Maquinhuayo, donde se dieron un abrazo de confraternidad.
Orbegoso en su gobierno, nombra coronel a Felipe Santiago Salaverry y, poco tiempo después, general e inspector de las milicias de la República.
En esta situación, Salaverry asalta y toma los castillos del Callao, desde allí, el 22 de febrero de 1835, se autoproclama Jefe Supremo de la República; es decir, teníamos nuevamente dos presidentes; en el Sur, Luis José de Orbegoso y en Lima, Felipe Santiago Salaverry. CAOS TOTAL.


Como verás, el primer militarismo se caracteriza por tener tres presidentes y cuyos mandatos se llenaron de conflictos entre caudillos. Llegando incluso a tener dos presidentes. Estos gobernantes on pudieron realizar sus tareas como debe ser, ya que estaban preocupados por no ser destituidos al dia siguiente por algún otro militar enemigo e incluso amigo. Desastre para la población peruana que solo ve, desorden, y atraso en la economía, y sobre todo la injusticia con los indígenas que por lo visto no están en los planes de los gobernantes de turno.

Resuelve la ficha de evaluación siguiente:
Para resolver tienes que leer bastante. Tienes hasta tres oportunidades para la evaluación, vamos tú puedes